Manual de Uso


 



Contenido

Introducción general a DSpace

Estructura de DSpace

Búsqueda en DSpace

Funcionalidades usuarios de DSpace IAPH

Página principal

Navegación

Menú Servicios

Búsqueda simple y avanzada

 

Introducción general a DSpace

DSpace es un software de código abierto desarrollado por las bibliotecas del MIT y Hewlett Packard Labs. Es un sistema de repositorio digital que permite capturar y describir documentos digitales.

El objetivo de DSpace es coleccionar y organizar la producción intelectual de una institución, describirla y preservar sus objetos digitales en el tiempo. Las tres funcionalidades principales de DSpace son:

1. Facilitar la captura y la inclusión de materiales, incluyendo sus metadatos.

2. Facilitar el acceso a los mismos de manera sencilla.

3. Facilitar la preservación a lo largo de dichos materiales.

Los beneficios de utilizar DSpace como repositorio digital son:

· Llegar a un público mundial a través de la exposición a los motores de búsqueda como Google.

· Almacenar materiales didácticos reutilizables.

· Mantener un registro de sus propias publicaciones y bibliografías.

· Disponer de un identificador de red para la persistencia de su trabajo.

· DSpace permite almacenar cualquier tipo de medio digital. Por ejemplo: Informes, tesis, revistas, periódicos, vídeos, imágenes.

Más de 200 instituciones académicas y culturales han elegido DSpace para gestiona sus repositorios institucionales.

 

Estructura de DSpace

La estructura de DSpace se compone de comunidades, subcomunidades, colecciones, ítems, bundles y bitstreams.

Las comunidades y subcomunidades son conjuntos de colecciones y subcomunidades. Las colecciones son agrupaciones de ítems. Los ítems de componen de una serie de metadatos y un conjunto de archivos. Los bundles son paquetes de archivos que pertenecen a los ítems. Finalmente, los bitstreams son los archivos contenidos en los bundles.

Dentro de DSpace existen tres tipos de bundles:

· ORIGINAL: Archivos principales del ítem que tienen permiso de visualización por defecto.

· THUMBNAIL: Conjunto de archivos miniatura de imágenes pertenecientes al bundle ORIGINAL.

· LICENSE: Archivos license.txt correspondientes a cada uno de los ítems y que no se visualizan en el repositorio a no ser que se personalice la licencia para cada ítem en concreto.

 

Búsqueda en DSpace

El motor de búsqueda por defecto en DSpace es Solr-Lucene con su módulo Discovery para permitir búsquedas por refinamiento filtrando por diferentes contenidos indexados en el repositorio. Son búsquedas indexadas para ganar en rapidez de búsqueda de resultados. Los resultados se ordenan por relevancia por defecto aunque pueden ser ordenados en base a otros criterios de búsqueda.

Además, los campos de indexación son totalmente personalizables permitiendo añadir o eliminar los filtros necesarios.

 

Funcionalidades usuarios de DSpace IAPH

 

Página principal

Ilustración 1: Página principal

 

La página introductoria al repositorio del IAPH se compone por las siguientes áreas:

· Menú principal superior izquierdo: Este menú se compone por enlaces que realizan la funcionalidad de listar los registros del repositorio por diferentes campos de filtrado.

Ilustración 2: Menú lista

 

· Menú principal superior derecho: El otro menú de DSpace corresponde con las funcionalidades de servicios.

 

Ilustración 3: Menú servicios

 

· Mi IAPH: Área para registrarse y loguearse en el repositorio y acceder a funcionalidades de usuarios registrados en el repositorio como por ejemplo realizar una solicitud de una imagen.

· Alertas: Área en el que los usuarios podrán suscribirse a una colección para recibir alertas en su correo electrónico con los nuevos envíos realizados a dicha colección.

· Editar perfil: Área en el que los usuarios podrán modificar su perfil de acceso al repositorio (nombre, apellidos, contraseña)

· Comentarios: Área en la que los usuarios podrán ponerse en contacto con los administradores del repositorio para informarles de algún problema o alguna solicitud.

· Ayuda: Manual de usuario del repositorio.

· Buscador simple: Los usuarios podrán realizar una búsqueda simple sin filtros en la caja de texto del centro de la página. La búsqueda se realizará buscando en todos los campos indexados en el repositorio.

· Estructura de navegación: En la parte derecha, se muestra las comunidades padre de las que está compuesto el repositorio. · Últimos envíos realizados: En la parte inferior, se le muestra a los usuarios los últimos 12 envíos realizados al repositorio.

 

Navegación

El usuario puede iniciar la navegación por el repositorio tanto por la página principal utilizando los enlaces a las comunidades como por el menú listar utilizando la opción “Comunidades”.


Mediante la opción de listar “Comunidades”, el usuario puede acceder a cualquier comunidad o colección utilizando los botones desplegables.

 

 

Ilustración 4: Comunidades desplegables

 

Una vez dentro de una comunidad, al usuario se le muestra la lista de subcomunidades y colecciones y el refinamiento correspondiente a los registros que pertenecen a la comunidad.

 

Ilustración 5: Vista de Comunidad

 

Al entrar en una colección, al usuario se le muestra la lista de registros que pertenecen a la colección con el refinamiento correspondiente al mismo. Con ello se facilita la búsqueda de un registro en una colección.

 

Ilustración 6: Vista de colección

 

Al seleccionar el título de un registro el usuario accederá a la vista de detalle del registro. En la vista de detalle el usuario verá los metadatos que están introducidos para el registro y podrá consultar el fichero en caso de que no esté embargado. También puede ver el listado completo de metadatos mediante el botón “Mostrar el registro Dublín Core completo del ítem”. Otra funcionalidad que puede realizar es realizar una solicitud de la imagen mediante el botón “Solicitud”.

 

Ilustración 7: Vista de Registro simple

 

Ilustración 8: Vista de registro completo

 

 

Menú Servicios

Las funcionalidades del menú servicios se encuentra protegidas para uso exclusivo de usuarios registrados. Por ello los navegantes del repositorio que deseen registrarse en el repositorio deberán realizar lo siguiente:


En la opción “MI IAPH”, tenemos el acceso al repositorio mediante usuario y contraseña. En caso de no pertenecer al repositorio, en la parte superior existe el enlace para realizar el registro.

 

Ilustración 9: Acceso con usuario registrado

 

En caso de que ya sea usuario pero no se acuerde de su contraseña, tenemos la opción de recordarla en la parte inferior.


Una vez que el usuario accede como usuario registrado, tendrá abiertas las funcionalidades de alertas y de solicitud de registros. Estos usuarios no tienen permisos para enviar registros al repositorio. Esta funcionalidad es exclusiva del personal del IAPH por lo que en la pantalla de MI IAPH los usuarios no tendrán ningún tipo de información.


En el área de alertas, los usuarios seleccionan una colección y automáticamente quedan suscritos a la misma. Comenzarán a recibir la información del repositorio sobre los elementos nuevos que se incorporen a la colección suscrita.

 

Ilustración 10: Suscripciones

 

En la opción de “editar perfil” el usuario puede modificar los datos solicitados por el repositorio para darse de alta.

 

Ilustración 11: Editar perfil

 

Todos los usuarios del repositorio, registrados o no, tienen acceso a la opción “Comentarios” en la que se les mostrará un formulario para contactar con los administradores del repositorio y comunicarles alguna incidencia o sugerencia del repositorio.

 

Ilustración 12: Formulario de comentarios

 

 

Búsqueda simple y avanzada

Los usuarios pueden acceder tanto a una búsqueda simple como avanzada. En la pantalla principal hay una caja de texto que lanza una búsqueda simple. Los resultados de búsqueda se muestran en la siguiente pantalla.

 

Ilustración 13: Búsqueda

 

En la pantalla se muestra un formulario de búsqueda simple y además como parte de la búsqueda avanzada, tenemos los filtros a aplicar. También, se incluyen las opciones de resultados por página y ordenamiento. Dependiendo del filtro que se seleccione, el cuadro de búsqueda varía ya que se permite búsqueda por rangos para fechas y signaturas.


En el primer campo de búsqueda aparecen las tres grandes comunidades en la que se divide el repositorio, y una vez que se le da al botón buscar irán apareciendo las subcomunidades y las colecciones.


En la zona derecha de la búsqueda está el refinamiento por el cual el usuario puede agregar un filtro correspondiente al área que lo describe. Los filtros permiten las opciones de que la cadena de búsqueda sea igual, esté contenida o no lo esté. Como parte de ayuda, el campo de filtrado tiene habilitado el sistema de sugerencias en base al filtro que estamos introduciendo en la caja de texto.

Ilustración 14: Sugerencias de filtros

 

Como nueva funcionalidad, el usuario puede obtener un listado exportado con la búsqueda realizada para imprimirlo o guardarlo en su equipo con el botón “Listado General”. La velocidad de la funcionalidad varía en base al número de resultados que hay que exportar.