Junta de Andalucía Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Consejería de Cultura Directorio Institucional de la Cultura Logo Logo ReA

REPOSITORIO DE ACTIVOS DIGITALES

Depósito de documentos digitales reúne, difunde y preserva la documentación generada en los proyectos y actividades del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11532/312451
Full Metadata Record
DC Field Value Language
dc.contributor.authorHerce Pagliai, Manuel Millánes_ES
dc.coverage.spatialAntequeraes_ES
dc.date.accessioned2017-10-05T08:28:17Z-
dc.date.available2017-10-05T08:28:17Z-
dc.date.issued2015-12-16es_ES
dc.date.issued2017-10-05es_ES
dc.identifier70_0122816es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11532/312451-
dc.description.abstractSe concibe el edificio -en 1.928- dentro del concepto tradicional de casa solariega, en la línea de las "casas principales" de los siglos anteriores, tan del gusto de la gran burguesía agraria andaluza del siglo XIX e incluso del XX. Hacia el exterior se desarrolla una gran fachada de ladrillo en limpio, organizada en cinco ejes verticales y tres plantas en disminución de altura hacia arriba. El eje central lo ocupa la portada, inspirada clarísimamente en modelos muy conocidos de la arquitectura sevillana del setecientos.. Como única referencia local -aunque relativa- debe consignarse el escudo de la orden de Jerusalén -indicativo de pertenecer la familia a la Cofradía de "Arriba"- que corona la portada, tan frecuente en las mansiones antequeranas del siglo XVIII. Los herrajes presentan un efecto abrumador en su abigarrado caracoleo. Desde el punto de vita estético - y dentro de la producción anibalista- esta fachada tiene el interés de mostrar la faceta neo-barroca del arquitecto, que en la mayoría de las ocasiones fue más neo-renacentista. Se trata por tanto, de un claro ejemplo de hacia donde iban las preferencias "historicistas" de Aníbal González en los años finales de su vida. Del interior del edificio destaca el patio, quintaesencia del sevillanismo inventado por el maestro; columnas corintias de mármol blanco -de un módulo muy característico-, molduración de ladrillo, azulejería trianera, etc.es_ES
dc.formatDigital: medidas: 4740x3163; tamaño: 42.92 MB; formato: Tiffes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.urihttps://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/18375es_ES
dc.subjectCasases_ES
dc.subjectEstilo historicistaes_ES
dc.subjectPatrimonio inmueblees_ES
dc.subjectEdificios residencialeses_ES
dc.subjectPatioses_ES
dc.subject.otherGonzález Álvarez-Ossorio, Aníbales_ES
dc.titleVista parcial del patioes_ES
dc.typeFotografía digitales_ES
iaph.bien.denominacionCasa Serrailler (18375)es_ES
iaph.disponibilidad.externoConsulta, Reproducción, Uso Públicoes_ES
iaph.disponibilidad.internoConsulta, Reproducción, Uso Públicoes_ES
europeana.dataProviderActivos Digitales IAPH-
europeana.isShownAthttp://hdl.handle.net/11532/312451-
europeana.objecthttps://repositorio.iaph.es/retrieve/248938/70_0122816.jpg.jpg-
europeana.providerActivos Digitales IAPH-
europeana.rightshttp://www.europeana.eu/rights/rr-f/-
europeana.typeIMAGE-
iaph.provinciaMálagaes_ES
Appears in Collections: Patrimonio Inmueble
Files in this Item:
File Description Size Format  
70_0122816.jpg353,4 kBJPEGThumbnail
View

Items from IAPH are protected by copyright, all rights reserved, unless otherwise indicated.

Export item



Related Items

Detalle de escudo en la portada

Herce Pagliai, Manuel Millán

Vista general del exterior del inmueble

Herce Pagliai, Manuel Millán

Vista general de la fachada principal

Herce Pagliai, Manuel Millán

Vista parcial del exterior del inmueble

Herce Pagliai, Manuel Millán