Junta de Andalucía Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Consejería de Cultura Directorio Institucional de la Cultura Logo Logo ReA

REPOSITORIO DE ACTIVOS DIGITALES

Depósito de documentos digitales reúne, difunde y preserva la documentación generada en los proyectos y actividades del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11532/315973
Full Metadata Record
DC Field Value Language
dc.contributor.authorHerce Pagliai, Manuel Millánes_ES
dc.coverage.spatialBusquístares_ES
dc.date.accessioned2017-12-04T10:53:18Z-
dc.date.available2017-12-04T10:53:18Z-
dc.date.issued2016-12-11es_ES
dc.date.issued2017-12-04es_ES
dc.identifier70_0130388es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11532/315973-
dc.description.abstractSe trata de un lugar de marcado carácter arqueológico debido a su total estado de ruina. Estos baños, a pesar de estar totalmente destruidos, han estado funcionando como tales hasta hace unos 70 años, y dado que ocupan una zona de paso, es fácil discernir que era usado como zona de descanso y avituallamiento para los viajeros, apoyando además estos datos, los testimonios orales de los informantes. De tradición musulmana, la limpieza del cuerpo como una constante entre sus ritos diarios pasó a formar parte del habitual transcurrir de los moriscos de la Alpujarra, aprovechando así las surgencias y propiedades de distintos manantiales, fuentes, etc. A finales del siglo XVI con la expulsión de los moriscos, se llegó a prohibir expresamente que se usasen los baños ni en casas particulares ni fuera de ellas, en los denominados baños públicos. Si bien el Baño de Panjuila parece que continuó en uso, su procedencia y origen parece estar en esta red de baños que se establecieron en toda la zona entre los siglos XII al XV. Ahora solo se disinguen una serie de restos murarios que sobresalen en la margen izquierda del camino que asciende desde el Río de Trevélez y que en su primer tramo es una escarihuela. Se distinguen muros de distintas estancias, unas contiguas y otras exentas, realizados con piedra y mortero de cal y barro y sin ningún tipo de cubiertas.es_ES
dc.formatDigital: medidas: 5000x3337; tamaño: 47.79 MB; formato: Tiffes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.urihttps://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/28156es_ES
dc.subjectCaminoses_ES
dc.subjectZonas arqueológicases_ES
dc.subjectPatrimonio inmueblees_ES
dc.subjectAsentamientoses_ES
dc.subjectBaños árabeses_ES
dc.titleVista general en la localización de los Baños de Panjuilaes_ES
dc.typeFotografía digitales_ES
iaph.bien.denominacionConjunto Enclave de La Mezquita (28156)es_ES
iaph.disponibilidad.externoConsulta, Reproducción, Uso Públicoes_ES
iaph.disponibilidad.internoConsulta, Reproducción, Uso Públicoes_ES
europeana.dataProviderActivos Digitales IAPH-
europeana.isShownAthttp://hdl.handle.net/11532/315973-
europeana.objecthttps://repositorio.iaph.es/retrieve/254839/70_0130388.jpg.jpg-
europeana.providerActivos Digitales IAPH-
europeana.rightshttp://www.europeana.eu/rights/rr-f/-
europeana.typeIMAGE-
iaph.provinciaGranadaes_ES
Appears in Collections: Patrimonio Inmueble
Files in this Item:
File Description Size Format  
70_0130388.jpg947,52 kBJPEGThumbnail
View

Items from IAPH are protected by copyright, all rights reserved, unless otherwise indicated.

Export item



Related Items