REPOSITORIO DE ACTIVOS DIGITALES
Depósito de documentos digitales reúne, difunde y preserva la documentación generada en los proyectos y actividades del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11532/311629
Título : | Fachada principal de la Catedral de Granada |
Autor : | Martín Jaimez, Juan Antonio |
Fecha de publicación: | 26-dic-2015 28-sep-2017 |
Tipo de documento: | Fotografía digital |
Denominación del Bien: | Centro Histórico de Granada (24032) |
Ampliar información del Bien: | https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/24032 |
Provincia: | Granada |
Municipio: | Granada |
Descriptores temáticos: | Espacios urbanos Paisaje urbano Patrimonio inmueble Centros históricos |
Código ISO Idioma: | spa |
Resumen: | Granada es una ciudad-colina que se asienta sobre tres promontorios: Alcazaba Qadima, Alhambra y Mauror, apoyándose en dos valles profundos formados por los ríos Genil y Darro. En contraste con las colinas se extiende la vega agrícola de perfil llano contra la que se recortan las elevaciones del terreno; ambos sistemas fluyen constantemente en la perspectiva del todo el conjunto. La configuración actual de la ciudad de Granada se debe al desplazamiento del primitivo núcleo musulmán en torno a la Alcazaba Qadima hacia la Vega y las medias laderas de las estribaciones de Sierra Nevada. Esta dicotomía geográfica ha originado una fisonomía especial, con unas perspectivas visuales de calidad excepcional, lo que unido a las modificaciones producidas en los sucesivos estadios culturales han condicionado su arquitectura y su urbanismo. El peso específico de sus espacios urbanos y la calidad de buena parte de los edificios de la ciudad hispano-musulmana va a hacer que la morfología urbana de Granada trascienda a la conquista cristiana, conservándose aún un número de ellos de la más variada función y calidad. Los procesos históricos han conformado un territorio tejido a partir de la ciudad amurallada del s. XV, cuyo trazado se modifica tras la conquista que conoce expansiones sucesivas en los bordes codificando sus barrios principales en torno a parroquias, conventos, universidad y otras instituciones públicas. En el s. XIX modificará su estructura en operaciones limitadas de reforma interior (alineaciones, Gran Vía...) Se pueden diferenciar ocho áreas morfológicas diferenciadas: la zona de la Gran Vía; el Albaicín, incluyendo espacios de la Cartuja y el Sacromonte; San Matías-Realejo, incluyendo los barrios de la Antequeruela y Mauror, que no se comprenden en el recinto de la Alhambra; el Centro Urbano, incluyendo los barrios de la Magdalena, San Antón y San Jerónimo y San Juan de Dios; el Barrio de la Cruz-Triunfo; el Barrio de la Virgen; el Área Urbana del Río Genil, comprendida entre el Paseo de la Bomba y el Paseo de los Basilios; y los Barrios de Belén, los Molinos y Avenida de Sierra Nevada comprendida entre la carretera y Los Alijares. Conserva pocos restos del caserío musulman en el sector de la antigua medina e integrado actualmente en construcciones posteriores. El modelo tipológico en los siglos XVI al XVIII es el de la casa-patio unifamiliar con uno o dos torreones para las viviendas señoriales. La casa popular y de la clase media, en buena medida adaptación de las anteriores musulmanas, constaba de dos o tres plantas más bajo con patio interior de reducidas dimensiones. En el siglo XIX aparece un nuevo modelo tipológico: el inmueble de renta Hasta principios del siglo XX la ciudad de Granada tiene un esquema asimilable al radio concéntrico con una estructura casi medieval. La renovación comienza en el siglo XIX a partir de la política desamortizadora cuyos efectos se concentran en: aparición de nuevos espacios públicos en el interior de la compacta trama medieval; la construcción de edificios públicos destinados a unos reglamentados por la política higienista y la reutilización de los antiguos edificios de propiedad religiosa para nuevos usos derivados de la administración civil. En época contemporánea ha sido sometida la ciudad a un proceso continuo y progresivo de degradación y destrucción como consecuencia de la inexistencia de un aparato normativo global, así como por la profusión de actuaciones incontroladas, derribos, nuevas construcciones y un total abandono en el cuidado del aspecto e infraestructura urbana. |
Fecha de depósito: | 2017-09-28T09:17:46Z |
Fecha disponible: | 2017-09-28T09:17:46Z |
Formato: | Digital: medidas: 4992x3328; tamaño: 47.56 MB; formato: Tiff |
Signatura : | 70_0122022 |
URI: | http://hdl.handle.net/11532/311629 |
Aparece en las colecciones: | Patrimonio Inmueble |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
70_0122022.jpg | 163,52 kB | JPEG | Ver |
Los ítems de IAPH están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Exportar registro
Ítems relacionados
Vista parcial de la entrada al interior del cementerio.
Martín Jaimez, Juan Antonio
Vista parcial de la fachada principal del cementerio
Martín Jaimez, Juan Antonio
Vista parcial del interior del cementerio
Martín Jaimez, Juan Antonio
Vista parcial del interior del cementerio
Martín Jaimez, Juan Antonio
Vista parcial del interior del cementerio
Martín Jaimez, Juan Antonio