
.jpg)
REPOSITORIO DE ACTIVOS DIGITALES
Depósito de documentos digitales reúne, difunde y preserva la documentación generada en los proyectos y actividades del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11532/313958
Título : | |
Autor : | Herce Pagliai, Manuel Millán |
Fecha de publicación: | 5-dic-2015 18-oct-2017 |
Tipo de documento: | Fotografía digital |
Denominación del Bien: | Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción (19263) |
Ampliar información del Bien: | https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/19263 |
Provincia: | Sevilla |
Municipio: | ![]() |
Descriptores temáticos: | Colegiatas Renacimiento (Estilo) Patrimonio inmueble Edificios religiosos |
Código ISO Idioma: | spa |
Resumen: | La Colegiata, actual parroquia principal de Santa María de la Asunción de Osuna, se encuentra situada en el centro de la eminencia que domina la población, junto a la cual se levanta el edificio de la antigua universidad, por lo que el templo puede verse desde cualquier punto de la localidad. Nos encontramos ante un edificio lleno de contrastes, frente a su rico interior, el exterior muestra una sorprendente sobriedad y escasez de licencias decorativas, salvo en algunas de sus portadas que presentan decoración renacentista. Arquitectónicamente se trata de una gran construcción en la que destaca la superposición de volúmenes, la similar altura entre la nave central y las laterales, así como la su diferencia con las capillas adosadas, hace el edificio un gran rectángulo visual del que sobresale la torre, la disposición de los tejados, los grandes contrafuertes y la cabecera cupulada cubierta con tejas a cuatro aguas. Al parecer su construcción se inició hacia 1530, tras pasar la villa de manos de la Orden de Calatrava a la casa del Conde de Ureña, finalizándose en 1540, aunque con sucesivas ampliaciones y modificaciones a lo largo del siglo XVI, XVII, XVIII y XIX. La iglesia es de planta rectangular con cabecera plana tripartita y coro en el penúltimo tramo de la nave central, hoy día desmantelado. Consta de tres naves, divididas en cuatro tramos, siendo la central más ancha que las laterales, aunque de igual altura, a las que se abren dos naves de capillas. Las naves se cubren con bóvedas vaídas y sobre el presbiterio se dispone una cúpula sobre pechinas. Las tres naves se separan por medio de arcos de medio punto, fruto de las bóvedas baídas, que apoyan en pilares fasciculados sobre pedestales con columnas y pilastras adosadas, rematados por el dado brunelleschiano a modo de entablamento, lo que da esbeltez al interior de las naves. |
Fecha de depósito: | 2017-10-18T08:30:31Z |
Fecha disponible: | 2017-10-18T08:30:31Z |
Formato: | Digital: medidas: 4134x2759; tamaño: 32.66 MB; formato: Tiff |
Signatura : | 70_0124140 |
URI: | http://hdl.handle.net/11532/313958 |
Appears in Collections: | Patrimonio Inmueble |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
70_0124140.jpg | 337,84 kB | JPEG | ![]() View |
Items from IAPH are protected by copyright, all rights reserved, unless otherwise indicated.
Export item
Related Items
Vista general del exterior del castillo y entorno
Herce Pagliai, Manuel Millán
Vista general del exterior del castillo y acceso
Herce Pagliai, Manuel Millán
Vista parcial de la fachada del castillo
Herce Pagliai, Manuel Millán
Vista parcial de la fachada del castillo
Herce Pagliai, Manuel Millán
Vista general del exterior del castillo
Herce Pagliai, Manuel Millán