Junta de Andalucía Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Consejería de Cultura Directorio Institucional de la Cultura Logo Logo ReA

REPOSITORIO DE ACTIVOS DIGITALES

Depósito de documentos digitales reúne, difunde y preserva la documentación generada en los proyectos y actividades del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11532/315089
Title : Fuente de los Caños. Terminal del qanat.
Author : Cazalla Montijano, Juan Carlos
Date issued: 29-Nov-2016
7-Nov-2017
Document Type: Fotografía digital
Heritage asset: Fuente de los Caños (9487)
Describe in detail: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/16034
https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/9487
Province: Cádiz
Municipality: Villaluenga del Rosario Villaluenga del Rosario
Language ISO: spa
Abstract: El qanat deVillaluenga se extiende a lo largo de un kilómetro aproximadamente, desde las faldas de la sierra Peralto siguiendo un desarrollo paralelo al cauce del arroyo Albarraín, hasta llegar a la población, donde finaliza su trayecto en laque hoy sigue siendo conocida como «fuente terminal del acueducto», la fuente pública de la que se abastecía la población. En los últimos metros de trazado previos a la citada fuente, el qanat se convierte en una acequia elevada sobre fábrica maciza de mampostería que nivela las acusadas irregularidades del sustrato de grandes rocas calizas naturales sobre el que se asienta. Las partes visibles del qanat son además del tramo final ya descrito, 4 grandes pozos y 16 registros de menor tamaño. De los pozos mayores, tres tienen la misma configuración. Se trata de qubbas o alcubillas, estructuras prismáticas, de planta octogonal, cubiertas con bóveda esquifada. Se alzan en ladrillo siguiendo un sistema proporcional muy estricto. Los lados miden 3 metros, siendo éste el módulo a partir del cual se puede diseñar toda la estructura. La altura total del pozo es de 8 metros, repartidos entre un zócalo o basamento de 0,5 metros, un paramento liso de 4,5 metros y la cúpula, que mide 3 metros más. Entre el paramento y la bóveda se coloca una cornisa formada por varios ladrillos con distintos perfiles, rectos y curvos. Uno de los pozos tiene planta hexagonal irregular, con dos lados más largos de 6 metros, pero que salvo este detalle, sigue el resto del sistema proporcional y cumple todas las otras características en cuanto a alzados materiales, etc. Los pequeños registros son construcciones prismáticas cuadrangulares, de 2 metros de lado y otros dos de altura. Se cubren con bóvedas de medio cañón de ladrillo. Al ser los muros perimetrales más gruesos que la bóveda, ésta queda algo retranqueada, creándose una contracurva en los laterales. Los pozos están espaciados entre sí unos 40-60 metros.
Date accessioned: 2017-11-07T11:04:33Z
Date available: 2017-11-07T11:04:33Z
Format: Digital: medidas: 6178x4118; tamaño: 72.83 MB; formato: Tiff
Signature : 70_0129560
URI: http://hdl.handle.net/11532/315089
Appears in Collections: Patrimonio Inmueble
Files in this Item:
File Description Size Format  
70_0129560.jpg895,03 kBJPEGThumbnail
View

Items from IAPH are protected by copyright, all rights reserved, unless otherwise indicated.

Export item



Related Items