
.jpg)
REPOSITORIO DE ACTIVOS DIGITALES
Depósito de documentos digitales reúne, difunde y preserva la documentación generada en los proyectos y actividades del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11532/316014
Título : | |
Autor : | Herce Pagliai, Manuel Millán |
Fecha de publicación: | 11-dic-2016 4-dic-2017 |
Tipo de documento: | Fotografía digital |
Denominación del Bien: | Núcleo urbano de Busquístar y zona de cultivos aterrazados (28161) |
Ampliar información del Bien: | https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/28161 |
Provincia: | Granada |
Municipio: | ![]() |
Descriptores temáticos: | Bancales Patrimonio inmueble Pueblos (asentamientos) |
Código ISO Idioma: | spa |
Resumen: | Esta zona de cultivos se compone de unas 118 parcelas, mayoritariamente bancales. En este espacio encontramos de forma aleatoria cultivos hortícolas de regadío, algunos frutales, parcelas de vocación productiva arbórea y la mayoría dedicadas a cultivos cerealísticos. Destaca especialmente de este espacio cultivado la belleza de su composición, la estética que se deriva del tablero que componen cada una de las heterogéneas piezas, los bancales. Olivares mayoritariamente, almendros y los higuerales en menor medida, ocupan las pocas paratas dominadas por árboles. De cualquier modo la incidencia de la sustitución de cultivos hortícolas por otras producciones derivadas de los árboles, aquí es imperceptible en relación a las paratas de núcleos como Alcútar y algunos otros. El mayor porcentaje de terreno está dedicado a los cereales de secano, avena, cebada, etc. Por ello se pueden extraer dos características de está área agrícola: una que si se han abandonado algunas parcelas de vocación hortícola, se ha cambiado su producción hacia los cereales; en segundo lugar, que en estos terrenos no se han abandonado las labores agrícolas en un buen número de parcelas como ha sido frecuente en las de otros núcleos. Estas zonas de cultivo que se encuentran desde el borde mismo de los núcleos habitados permanecen en uso constante desde hace más de cinco siglos, de hecho, la mayoría de ellos se desarrollan sin solución de continuidad entre núcleo construido y zona de cultivo, apareciendo interesantes elementos de transición como veredas o caminos que inician en un ámbito puramente urbano y desembocan directamente en las paratas o bancales. |
Fecha de depósito: | 2017-12-04T12:27:08Z |
Fecha disponible: | 2017-12-04T12:27:08Z |
Formato: | Digital: medidas: 5000x3337; tamaño: 47.78 MB; formato: Tiff |
Signatura : | 70_0130429 |
URI: | http://hdl.handle.net/11532/316014 |
Aparece en las colecciones: | Patrimonio Inmueble |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
70_0130429.jpg | 1,1 MB | JPEG | ![]() Ver |
Los ítems de IAPH están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Exportar registro
Ítems relacionados
Vista parcial de la fachada
Herce Pagliai, Manuel Millán
Vista lateral del inmueble
Herce Pagliai, Manuel Millán
Detalle en la fachada
Herce Pagliai, Manuel Millán
Paisaje de Hornos. Vista desde el mirador de Pradillos. Panorámica
Herce Pagliai, Manuel Millán
Paisaje minero de la Sierra de Lújar. Vista de Órgiva
Herce Pagliai, Manuel Millán