Junta de Andalucía Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Consejería de Cultura Directorio Institucional de la Cultura Logo Logo ReA

REPOSITORIO DE ACTIVOS DIGITALES

Depósito de documentos digitales reúne, difunde y preserva la documentación generada en los proyectos y actividades del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11532/327416
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorArjonilla Álvarez, Maríaes_ES
dc.contributor.authorRodríguez García, Teresaes_ES
dc.contributor.authorBuendía Martos, Alfonsoes_ES
dc.contributor.authorGonzález González, María del Mares_ES
dc.contributor.editorLópez Montes, Ana Maríaes_ES
dc.contributor.editorCollado Montero, Franciscoes_ES
dc.contributor.editorMedina Flórez, Víctores_ES
dc.contributor.editorEspejo Arias, Teresaes_ES
dc.contributor.editorGarcía Bueno, Anaes_ES
dc.coverage.spatialSevillaes_ES
dc.date.accessioned2019-04-11T13:06:55Z-
dc.date.available2019-04-11T13:06:55Z-
dc.date.issued2011-11-
dc.identifier.isbn978-84-338-5339-4es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11532/327416-
dc.description.abstractEl patrimonio arquitectónico sufre demasiado a menudo la degradación de los valores históricos y artísticos, en pro de intereses económicos o simplemente funcionales. Los conceptos conservar o restaurar, por desgracia no son comúnmente aplicados de forma rigurosa sobre los inmuebles dotados de valor patrimonial. En cambio los términos rehabilitar, reconvertir, remodelar, transformar, adaptar… aparecen con desmedido protagonismo en los proyectos arquitectónicos. Se trata de términos, en la mayoría de los casos aplicados sin criterio, alejando la práctica de las premisas fundamentales de la preservación de la memoria histórico-artística, muy lejos ya de la idea de mínima intervención y del respeto a la integridad de los bienes culturales inmuebles. Los cambios de uso y la rentabilización del patrimonio arquitectónico, sobre todo en las últimas décadas, han traído como consecuencia, además del detrimento de los planos originales, la desaparición de muchos otros elementos dependientes, como son pinturas murales, carpinterías, vidrieras, azulejerías, yeserías, etc. En esta línea presentamos el estudio de las pinturas murales de los Altos Colegios Macarena, cuyo deterioro ha sido condicionado por la continua readaptación del inmueble a las distintas legislaciones educativas españolas. Construido a finales del siglo XIX, el gran interés tipológico del inmueble y de sus pinturas murales, deriva de su consideración como el primer colegio diseñado con esta finalidad en la ciudad de Sevilla, manteniendo su uso hasta la fecha. El Ayuntamiento de Sevilla y la Real Maestranza de Caballería, fueron los artífices y promotores de su obra. El valor de los frisos murales aún está en proceso de documentación y diagnóstico. Se trata de un conjunto que se descubre ante el derrumbe parcial de un falso techo que lo ocultaba. Las urgentes obras de rehabilitación del inmueble sacaron a la luz los restos conservados que actualmente están a la espera de un tratamiento que frene el avance de los graves daños que padece. El objetivo de esta comunicación es incidir sobre la estrecha dependencia del conjunto parietal con el diseño arquitectónico y su vulnerabilidad frente a los usos y cambios de los espacios. En este caso, las pinturas fueron sacrificadas en pro de los intereses funcionales demandados por las reformas educativas de principios del siglo XX.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherGranada : Universidad de Granadaes_ES
dc.rights© Instituto Andaluz del Patrimonio Históricoes_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.eses_ES
dc.sourceCongreso Internacional Conservación y Restauración de Bienes Culturales = International Meeting on Heritage Conservation (18º. 2011. Granada), pp. 676-679es_ES
dc.subjectFrisoses_ES
dc.subjectPinturas muraleses_ES
dc.subjectPatrimonio inmueblees_ES
dc.subjectEscuelaes_ES
dc.subjectMetodologíaes_ES
dc.subjectEstudioes_ES
dc.titleArquitecturas pintadas: contexto, dependencia y degradación de los frisos pictóricos descubiertos en los Altos Colegios Macarena de Sevillaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
iaph.disponibilidad.externoConsulta, reproducción, uso públicoes_ES
iaph.disponibilidad.internoConsulta, reproducción, uso públicoes_ES
iaph.provinciaSevillaes_ES
Aparece en las colecciones: Jornadas/Congresos
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Arquitecturas pintadas.pdf592,11 kBAdobe PDFVista previa
Ver

Los ítems de IAPH están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Exportar registro



Ítems relacionados

Puesta en valor y diagnóstico de los frisos de Antonio Cavallini para los pabellones de los Altos Colegios de Sevilla.

Arjonilla Álvarez, María; Rodríguez García, Teresa; González González, María del Mar; Buendía Martos, Alfonso

La Sima de Constantina (Sevilla), un ejemplo kárstico de recuperación del patrimonio científico y cultural

Rodríguez Vidal, Joaquín; Álvarez García, Genaro; Buendía Moreno, Antonio Faustino; Molina Rodríguez, José; Martínez Aguirre, Aránzazu; Riquelme Cantal, José Antonio; Recio Espejo, José Manuel; Cáceres Puro, Luis Miguel; Rodrigo Cámara, José María; Bernabé González, José Manuel

Espeleología aplicada y patrimonio subterráneo: documentación del sistema de galerías de Alcalá de Guadaíra (Sevilla)

Álvarez García, Genaro; Molina Rodríguez, José; Buendía Moreno, Antonio Faustino; Rodrigo Cámara, José María; Sánchez Alonso, Emilio; Herrera Guillén, Salvador; Millán Verdú, Mercedes; Vera Aranda, Ángel Luis; Bernabé González, José Manuel

Patrimonio subterráneo (natural o artificial): diversos ejemplos en la provincia de Sevilla

Álvarez García, Genaro; Molina Rodríguez, José; Caro Gómez, José Antonio; Millán Verdú, Mercedes; Bernal García, José Luis; Rodrigo Cámara, José María; Vera Aranda, Ángel Luis; Portero Durán, Ignacio; Sánchez Alonso, Emilio; Díaz del Olmo, Fernando; Borja Barrera, César; Buendía Moreno, Antonio Faustino; Moreno Sáez, Francisco; Campos Barrera, Fernando; Carlos Pérez, Manuel; Álvarez Millán, Águeda; Galán Estévez, José Joaquín

re-habitar El Carmen : Un proyecto sobre patrimonio contemporáneo

Alanís Arroyo, Antonio; Alda, Fernando; Almodóvar Anaya, Raquel; Alonso García, Eusebio; Carrascal Pérez, María Fernanda; Castellano Bravo, Beatriz; Cebrián Renedo, Silvia; Córdoba Juliá, Julia; Espino Hidalgo, Blanca del; Diz Mellado, Eduardo Mª; Durán Salado, María Isabel; Galán Marín, Carmen; García Vázquez, Carlos; García-Casasola, Marta; Gómez Villa, José Luis; González Martínez, Plácido; González Moreno-Navarro, José Luis; González Sancho, Beatriz; Guajardo Fajardo Cruz, Alfonso; Ledesma de la Rosa, Carolina; León Rodríguez, Angel Luis; López Martínez, José Antonio; López Romero, Candelaria; Martínez Hervás, Mónica; Molina Barreiro, Carmen; Molina Huelva, Marta; Morales Conde, Mª Jesús; Moriche Tirado, Virginia; Muñoz González, Carmen Mª; Pedreño Rojas, Manuel Alejandro; Pérez Barreiro, Sara; Pérez Gálvez, Filomena; Pérez Román, Fran; Pico Valimañana, Ramón; Ponce Ortiz, Mercedes; Portillo Lugo, Isabel; Rey Pérez, Julia; Rincón Borrego, Iván I.; Rivera Gómez, Carlos; Roa Fernández, Jorge; Rodríguez Liñán, Carmen; Romero Hernández, Rocío; Romero Odero, José Antonio; Rubio de Hita, Paloma; Sanz Alarcón, Juan Pedro; Satué Falla, Ángel; Sendra Salas, Juan José; Solano Rojo, Montserrat; Suárez Medina, Rafael; Tejedor Cabrera, António; Torralba Silgado, Antonio J.; Vázquez Vicente, Enrique; Villalobos Alonso, Daniel; Acosta Ibáñez, Pilar