Junta de Andalucía Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Consejería de Cultura Directorio Institucional de la Cultura Logo Logo ReA

REPOSITORIO DE ACTIVOS DIGITALES

Depósito de documentos digitales reúne, difunde y preserva la documentación generada en los proyectos y actividades del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11532/327978
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAA.VV-
dc.contributor.editorBeltrán Fortes, Josées_ES
dc.contributor.editorLoza Azuaga, María Luisaes_ES
dc.contributor.editorOntiveros Ortega, Estheres_ES
dc.date.accessioned2019-06-05T08:20:36Z-
dc.date.available2019-06-05T08:20:36Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.isbn978-84-472-2805-8es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11532/327978es_ES
dc.description.abstractEl estudio de la explotación y uso de los materiales pétreos en la antigüedad romana se ha convertido en una línea prioritaria en la investigación arqueológica, con la aplicación de análisis arqueométricos para su caracterización e identificación. Para la Bética romana deben destacarse los proyectos desarrollados en los últimos tiempos desde la Universidad de Sevilla, junto al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, para el estudio de las canteras béticas y el uso de marmora, locales y de importación. En esta obra se reúne una serie de trece trabajos realizados durante el último lustro, con el estudio del uso de marmora, sobre todo, en ámbitos arqueológicos de ciudades romanas, Baelo Claudia, Carissa Aurelia, Astigi, Cartima, Ilipa Magna, Italica e Hispalis. A ello se une el estudio de un territorio amplio, que ocupa la actual provincia de Huelva, así como dos trabajos que tratan sobre la policromía de la escultura romana en ejemplos de Astigi y Urso y otros dos dedicados, finalmente, al estudio del uso de los travertinos calcíticos en Hispania y a las esculturas de la villa de Caserío Silverio (Antequera). Se trata, por tanto, de una investigación interdisciplinar, con un objetivo histórico-arqueológico y una base arqueométrica.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherSevilla : Universidad de Sevillaes_ES
dc.rights© Instituto Andaluz del Patrimonio Históricoes_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.eses_ES
dc.sourceMarmora Baeticae : usos de materiales pétreos en la Bética romana : estudios arqueológicos y análisis arqueométricos, 2018, (SPAL Monografías Arqueología ; 27)es_ES
dc.subjectMármoles_ES
dc.subjectPiedraes_ES
dc.subjectArte romanoes_ES
dc.subjectArqueologíaes_ES
dc.subjectArqueometríaes_ES
dc.subjectPatrimonio arqueológicoes_ES
dc.subjectAnálisises_ES
dc.titleMarmora Baeticae : usos de materiales pétreos en la Bética romana : estudios arqueológicos y análisis arqueométricos [índice e introducción]es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES
dc.coverage.placenameProvincia Baeticaes_ES
dc.coverage.placenameAndalucíaes_ES
iaph.disponibilidad.externoConsulta, reproducción, uso públicoes_ES
iaph.disponibilidad.internoConsulta, reproducción, uso públicoes_ES
Aparece en las colecciones: Monografías
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Marmora_Baetica_SPAL_XXVII.pdf2,17 MBAdobe PDFVista previa
Ver

Los ítems de IAPH están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Exportar registro