Junta de Andalucía Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Consejería de Cultura Directorio Institucional de la Cultura Logo Logo ReA

REPOSITORIO DE ACTIVOS DIGITALES

Depósito de documentos digitales reúne, difunde y preserva la documentación generada en los proyectos y actividades del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11532/334390
Full Metadata Record
DC Field Value Language
dc.contributor.authorGarcía Fernández, Francisco Josées_ES
dc.contributor.authorEspino Hidalgo, Blanca deles_ES
dc.date.accessioned2020-11-30T11:47:27Z-
dc.date.available2020-11-30T11:47:27Z-
dc.date.issued2019es_ES
dc.identifier.issn1989-9904es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11532/334390es_ES
dc.description.abstractEspañol: A principios de 1974, fue publicado un decreto por el Ministerio de Educación y Ciencia en el que declaraba de utilidad pública una serie de yacimientos que se consideraban representativos de la cultura tartésica. La fascinación originada por los descubrimientos arqueológicos que se sucedieron en Andalucía a mediados del siglo XX produjo también una toma de conciencia sobre el riesgo de pérdida de gran parte de este patrimonio ante el desarrollismo urbano y rural. Examinamos a continuación el alcance real de esta disposición a través del análisis particularizado de todos los casos y su valoración conjunta posterior, atendiendo tanto al aprovechamiento científico como a las medidas de protección, conservación y difusión adoptadas en estos yacimientos desde la promulgación del Decreto hasta la actualidad. Llegamos a la conclusión de que la aplicación del Decreto tuvo poca continuidad y fue muy desigual, en parte motivado por los cambios políticos que se sucedieron en los años siguientes, por lo que la casuística es muy variada. Inglés: In the beginning of 1974, the Ministry of Education and Science published a decree declaring a series of sites of public interest, which were considered representative of Tartessian culture. The fascination caused by the archaeological discoveries that took place in Andalusia in the mid-twentieth century also led to an awareness of the risk of losing a large part of this heritage due to urban and rural development. We will examine the real scope of this provision through the particularised analysis of all the cases and their subsequent joint assessment, including both the scientific exploitation and the protection, conservation and dissemination measures adopted in these sites from the enactment of the Decree to the present day. The main conclusion reached was that the application of the Decree had poor continuity and was highly uneven, partly due to the political changes that took place in the following years.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Latina y Filología Griegaes_ES
dc.rights© Instituto Andaluz del Patrimonio Históricoes_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.eses_ES
dc.sourceLucentum, 2019, nº 38, pp. 89-110es_ES
dc.subjectTartesoses_ES
dc.subjectYacimientos arqueológicoses_ES
dc.subjectProtección del PHes_ES
dc.titleDoce yacimientos para el conocimiento del Reino de Tatessos. El Decreto 3833/1973 : Biografía de una declaración no consumadaes_ES
dc.title.alternativeTwelve sites for the knowledge of the Kingdom of Tartessos. Decree 3833/1973 : Biography of an unaccomplished declarationes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
iaph.disponibilidad.externoConsulta, reproducción, uso públicoes_ES
iaph.disponibilidad.internoConsulta, reproducción, uso públicoes_ES
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.14198/es_ES
Appears in Collections: Artículos en publicaciones seriadas
Files in this Item:
File Description Size Format  
Tartesos_García_Espino_Lucentum_2019.pdf3,59 MBAdobe PDFThumbnail
View

Items from IAPH are protected by copyright, all rights reserved, unless otherwise indicated.

Export item



Related Items