Junta de Andalucía Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Consejería de Cultura Directorio Institucional de la Cultura Logo Logo ReA

REPOSITORIO DE ACTIVOS DIGITALES

Depósito de documentos digitales reúne, difunde y preserva la documentación generada en los proyectos y actividades del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11532/40894
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAroca Vicenti, Fernandoes_ES
dc.coverage.spatialMedina-Sidoniaes_ES
dc.date.accessioned2014-10-07T07:50:02Zes_ES
dc.date.available2014-10-07T07:50:02Zes_ES
dc.identifier10/0043411es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11532/40894es_ES
dc.descriptionEl relieve presenta forma rectangular, en cuyo segundo plano están representados los símbolos bíblicos que realzan la belleza de María, que habitualmente acompañan a la representación de la Virgen Tota Pulchra. En el lado derecho, siguiendo un orden ascendente, aparece un edificio de planta circular con vanos y pilastras, rematado por cúpula, con ventanas en el tambor, y linterna también con vanos. Sobre él se sitúa el espejo, un árbol y una vara con cuatro azucenas. A continuación la ciudad de Dios, compuesta por una puerta de entrada con frontón recto partido y un conjunto de edificios al fondo. Sobre ella aparece la palmera y el rosal de Jericó, y a la izquierda una estrella de ocho puntas. Sobre la palmera el sol, y a su izquierda una ventana rematada por frontón curvo partido, a cuya izquierda aparecen nubes. En el extremo izquierdo, y siguiendo un orden descendente, se halla la escalera y la luna a la izquierda, bajo los cuales se hallan el ciprés, el pozo de aguas vivas y el olivo, y debajo la puerta del cielo, formada por una estructura rectangular con vano, rematada por frontón recto, y una torre a cada lado. A continuación aparece la alegoría del huerto cerrado, donde figura un árbol rodeado por un círculo, bajo el cual aparece una fuente, compuesta por tres tazas en orden creciente. Por último, en la base de este lado izquierdo aparece el arca de la alianza y la torre de marfil, formada por dos cuerpos circulares rematados por un pequeño cono. Todos estos elementos, así como el fondo del relieve están dorados, presentando los elementos vegetales policromía de color verde.es_ES
dc.relation.urihttps://guiadigital.iaph.es/bien/mueble/59006es_ES
dc.rightsInstituto Andaluz de Patrimonio Histórico: uso público del recurso. En los enlaces, reproducciones y otros usos citar: Fondo Gráfico del IAPHes_ES
dc.rights.urilicenciaIAPH.txtes_ES
dc.sourceProyecto Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia Católicaes_ES
dc.subjectRelieveses_ES
dc.subjectManierismoes_ES
dc.subjectSímbolos marianoses_ES
dc.subjectMaderaes_ES
dc.subjectEstofado (Técnica)es_ES
dc.subjectPolicromado (Técnica)es_ES
dc.subjectTalladoes_ES
dc.subjectTécnica de doradoes_ES
dc.titleLetanías marianas; Retablo mayores_ES
iaph.bien.denominacionLetanías marianas; Retablo mayor (59006)es_ES
europeana.dataProviderActivos Digitales IAPH-
europeana.isShownAthttp://hdl.handle.net/11532/40894-
europeana.providerActivos Digitales IAPH-
europeana.rightshttp://www.europeana.eu/rights/rr-f/-
europeana.typeIMAGE-
iaph.provinciaCádizes_ES
Aparece en las colecciones: Patrimonio Mueble
Inmuebles relacionadosIglesia de Santa María La Coronada (1312)
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.

Los ítems de IAPH están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Exportar registro



Ítems relacionados

San Bernardo de Claraval

Aroca Vicenti, Fernando

Vidriera

Aroca Vicenti, Fernando

Yeserías

Aroca Vicenti, Fernando