
.jpg)
REPOSITORIO DE ACTIVOS DIGITALES
Depósito de documentos digitales reúne, difunde y preserva la documentación generada en los proyectos y actividades del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11532/40386
Title : | |
Author : | Sánchez Montalbán, Francisco José |
Source: | Proyecto Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia Católica |
Heritage asset: | Sepulcro de Don Antonio Rubio (78222) |
Describe in detail: | https://guiadigital.iaph.es/bien/mueble/78222 |
Province: | Granada |
Municipality: | ![]() |
Description: | Sepulcro de arcosolio adosado al muro de la Epístola de la capilla de fray Diego José de Cádiz, ocupando la casi totalidad del paramento de dicho muro. Es obra en piedra en estructura arquitectónica y túmulo o pedestal, presentando placas y detalles decorativos en mármol. El arcosolio, de medio punto, está ligeramente adelantado sobre el muro. Sus jambas molduradas con triple moldura surgen de dos ménsulas de acanto, unidas entre sí por un cornisamiento corrido, provisto de más relieve en el encuentro con aquéllas. Ménsulas y cornisa de unión entre ambas son de mármol blanco. La rosca del arco sigue el mismo diseño moldurado de las jambas, sin interrupción, hasta la clave de acanto de la parte superior. El arco está flanqueado por enjutas también salientes de la línea general del muro, rematadas en una cornisa a la altura de la clave citada. El ámbito interno del arcosolio queda retranqueado con respecto a los muros, formando una hornacina ocupada por una tumba o féretro de piedra arenisca sobre pedestal o túmulo, una larga inscripción dedicatoria y las siglas D.O.M. en la parte superior, separadas de la inscripción por una moldura dorada a la altura de las impostas del arco. El túmulo que sirve de base a la escultura yacente es un amplio pedestal con la base formada por moldura recta, escocia y toro, cuerpo liso con molduración superior toscana y entablamento de volada cornisa. En lugar de una estatua yacente u otra efigie del difunto, como debiera ser habitual, se coloca la representación de un ataúd en piedra arenisca, con recubrimiento de estuco o yeso, como una sencilla estructura prismática con remate semicilíndrico. Sobre él se extiende una placa marmórea con una larga inscripción o dedicatoria en latín, en caracteres de letras mayúsculas pintadas en negro. Sobre ella y bajo el arco, una nueva placa de mármol presenta en el centro una amplia cuadrifolia cuya molduración está dorada, con la inscripción en siglas D.O.M., jaculatoria de significado religioso: Deo Optimo et Maximo, al buen Dios omnipotente. |
Rights: | Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico: uso público del recurso. En los enlaces, reproducciones y otros usos citar: Fondo Gráfico del IAPH |
Rights URL: | licenciaIAPH.txt |
Date accessioned: | 2014-10-07T07:48:20Z |
Date available: | 2014-10-07T07:48:20Z |
Signature : | 10/0042903 |
URI: | http://hdl.handle.net/11532/40386 |
Appears in Collections: | Patrimonio Mueble |
Files in this Item:
No files associated with this item.
Items from IAPH are protected by copyright, all rights reserved, unless otherwise indicated.
Export item
Related Items
Frontal de altar
Sánchez Montalbán, Francisco José
Jesús de la Humildad y Paciencia
Sánchez Montalbán, Francisco José
Acetre
Sánchez Montalbán, Francisco José
Acetre
Sánchez Montalbán, Francisco José
Vinajeras
Sánchez Montalbán, Francisco José